Economía
Vista panorámica de la Avenida Naciones Unidas, arteria ubicada en el norte de Quito
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Perú.[cita requerida]
La economía ha experimentado en la última década un crecimiento promedio del 1,8%, aunque en 1999 sufrió un grave retroceso del -7%. En la actualidad, la economía está creciendo de manera constante, convirtiéndose en uno de los países con mejor proyección de futuro de América Latina. La reserva monetaria del Ecuador ha aumentado (según datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador), en menos de siete meses de gobierno de Rafael Correa, desde 2124 millones de dólares en el mes de enero del 2007 hasta más de 3500 millones de dólares en agosto del mismo año.
Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo, elevó la producción por encima de los 85 millones de barriles al año y sus reservas se calculan en unos 280 millones de barriles aproximadamente. El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva (aunque en el primer semestre del 2007 la balanza comercial se tornó negativa, por la caída de la producción de Petroecuador). El PIB per cápita se ha duplicado entre 1999 y el 2006, alcanzando los 4.466 dólares proyectados para 2006 (en paridad de poder de compra; en términos nominales, se aproxima a los 3.000 dólares per cápita).
En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (llegando a ocupar el primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.
La industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro productor del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, pero también existen algunas fábricas en Cuenca. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y muebles.
El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero al poco tiempo surgió una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Correa estas negociaciones fueron suspendidas. Se ha logrado la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) hasta febrero del 2008, pero se estima que éstas no serán renovadas.
Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, junto con seis otras naciones sudamericanas.
La tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2005. En el 2001 se estimó en un 45 % de la población, mientras que para el 2004 la cifra bajó a un 25 % del total de la población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la dolarización. [5] .
Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 87 % de la población nativa[6] Es conveniente hacer notar que la mayoría de los indígenas permanecen en ese estado, porque simplemente y en la mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales.[7]
En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5 % de la renta, mientras que el 10 % de la población más pobre solamente contaba con el 0,6 % de la renta. Durante el mismo año, el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al 20 % de la población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 % de este mismo gasto.
En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40 % de la población del país, se calcula que el 60 % de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza crítica. Los grupos de población que viven en situación de pobreza están concentrados principalmente en el sector agrícola con escaso o prácticamente ningún acceso a la tierra, poco financiamiento y regadío insuficiente o nulo.
El sistema público financiero del Ecuador está conformado por:
Televisión
En Ecuador existen ocho canales de televisión de sintonía nacional (excepto en la provincia insular de Galápagos), dos de los cuales poseen señal de sintonía internacional: CiudadColorada - Portal internacional, Ecuavisa - Posee señal internacional, Tevemas, RTS (RedTeleSistema), Teleamazonas, Gamavisión, TC Televisión, Canal Uno (Ecuador) - , Posee señal internacional, RTU, Radio y Televisión Unificada (Ecuador), Telerama, RedTV (Ecuador).