Imágenes para hi5


   
  PERSONAL
  CULTURA
 

 

Chamán de la selva Amazónica ecuatoriana.

La cultura convencional está definida por el mestizaje; producto de una mezcla de europeo e influencias de amerindio con ciertos elementos de origen africano, heredados de los antepasados esclavos de los afroecuatorianos actuales.

Catedral de Cuenca, Azuay
Catedral de Cuenca, Azuay

Las comunidades indígenas de Ecuador están integradas a la cultura convencional, pero también es necesario recalcar que los aborígenes de los sectores más remotos de la cuenca del Amazonas todavía viven bastante marginados del resto de la sociedad ecuatoriana y, en gran medida practican también sus propias tradiciones. Los afroecuatorianos están menos integrados en la mayoría convencional y, se ven especialmente afectados por el desempleo, la falta de oportunidades reales, poco acceso a la educación superior y la pobreza, además de que sufren una crónica falta de servicios públicos en sus respectivos sectores.

Idioma [editar]

El idioma oficial y de relación intercultural es el idioma español, con sus peculiaridades y modismos propios. El quichua, el shuar y las demás lenguas indígenas son reconocidas dentro de sus respectivas áreas de uso.

Religión [editar]

Predomina la católica. Se estima que existe un 68% de católicos en la población, con una tendencia sostenida a través de los años a disminuir paulatinamente. También hay porcentajes menores de protestantes, judíos, religiones indígenas, musulmanes, budistas, y Baha'i.

 

Festividades
Fecha Nombre en castellano
1 de enero Año Nuevo
Marzo-Abril Jueves Santo
Marzo-Abril Viernes Santo
1 de mayo Día del Trabajo
24 de mayo Batalla de Pichincha
25 de julio Fundación de Guayaquil
10 de agosto El primer grito de la Independencia en América
9 de octubre Independencia de Guayaquil
12 de octubre Día de la Hispanidad (Conquista Española)
31 de octubre Día del Escudo Nacional
2 de noviembre Día de los Difuntos
3 de noviembre Independencia de Cuenca
6 de diciembre Fundación Española de Quito (Conquista)
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año nuevo

Literatura [editar]

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera, podría decirse que Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre éstos tenemos a Jorge Icaza, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Francisco Tobar García, Alfonso Rumazo González, Alicia Yánez Cossío, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Jorge Queirolo Bravo, Miguel Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrión, Agustín Cueva, etcétera. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real. Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diezcanseco, quien destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una notable biografía del tirano Gabriel García Moreno y sus crueles e inhumanos excesos mientras era presidente de Ecuador.

Universidades [editar]

El organismo rector de las Instituciones de Educación superior es el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) http://www.conesup.net/

Dramaturgia [editar]

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.

El Costumbrismo

El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Chancleta y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico con una alta carga de crítica socio-política.

Artesanías [editar]

Artículo principal: Artesanías típicas de Ecuador

Es un país con grandes y conocidos atributos en este tema. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

Cine [editar]

Artículo principal: Cine en Ecuador

Existe en Ecuador una interesante historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes ha sido bastante limitada en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conlleva filmar una película. Pese a eso existen algunas cintas que han llegado a proyectarse comercialmente..

Música [editar]

Artículo principal: Música de Ecuador

Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos, académicos, populares,se escuchan ritmos extranjeros que tienen gran popularidad por ejemplo el Vallenato que es muy escuchado en este país , etcétera, siendo uno de sus más grandes exponentes el cantante de pasillos y boleros Julio Jaramillo, conocido como "El Ruiseñor de América" o "Mr. Juramento", así como también , Nicasio Safadi, Carlos Rubira Infante, Carlos Silva Pareja, entre otros.

Arte Contemporáneo [editar]

Artículo principal: Arte contemporáneo de Ecuador

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos artistas que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional. Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Luigi Stornaiolo, Osvaldo Viteri, Xavier Blum, Ilich Castillo (éste fue el último ganador de la Bienal de Venecia), etcétera.

Turismo [editar]

El Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad. Para mayor información acerca del Ministerio de Turismo, lea nuestras secciones de Quienes Somos y Que Hacemos. Ecuador es un país con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del Planeta. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Asimismo, posee una amplia gama de culturas.

Deportes [editar]

Artículo principal: Deporte en Ecuador

El mayor representate a nivel mundial del atletismo ecuatoriano es Jefferson Pérez, oriundo de la ciudad de Cuenca, quien ha obtenido tres medallas de oro a nivel mundial en la modalidad de Marcha (Paris-2003, Helsinki-2005 y Osaka-2007) además de la medalla de oro en las Olimpíadas de Atlanta-1996 y sin olvidar dos copas mundiales obtenidas en Alemania-2004 y Turín-2002.

El tenista ecuatoriano Andres Gómez [27], nacido en Guayaquil, ganó el Abierto de Tenis de Francia (torneo Roland Garros) en 1990 frente a André Agassi. También ganó otros torneos importantes como Forest Hills y Roma.

Alberto Spencer, apodado "cabeza mágica", nacido en Ancón, es el máximo goleador de todos los tiempos de la Copa Libertadores de América con 54 goles en su cuenta, además de 6 goles en la Copa Intercontinental, superado únicamente por Pelé. Murió el 3 de noviembre de 2006.

El corredor fondista Rolando Vera Rodas, nacido en Cuenca y reconocido tetracampeón de la prestigiosa y tradicional Carrera de San Silvestre en Brasil, es un atleta que ha dado grandes momentos de gloria al deporte ecuatoriano. Es el único fondista extranjero que ha sido ganador por cuatro veces consecutivas (1986, 1987, 1988, 1989) en esta carrera, acostumbrando a los ecuatorianos de esa época, a recibir el año nuevo con una de sus victorias en esta competición[[28]].

También, la selección de fútbol de Ecuador, realizó un papel destacado en el Mundial de Fútbol Alemania 2006, en el que a pesar de ser su segunda participación, y clasificación en uno de los grupos más exigentes del torneo, consiguió el duodécimo puesto. Debido a la buena presentación en el mundial subió en el ránking al puesto 28 del mundo.

Los clubes más representativos del país son Barcelona Sporting Club, Club Sport Emelec, Club Deportivo El Nacional y Liga Deportiva Universitaria de Quito. Siendo los dos primeros los más populares del país. El Nacional es el único club que ha ganado dos tricampeonatos (1976-1977-1978 y 1982-1983-1984).

 
  Hoy habia 11 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 

Imágenes para hi5

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis